STC Inversiones
Actualizando datos

El reperfilamiento es una extensión en los plazos de vencimiento de la deuda. Distinto de una reestructuración que es cuando se modifican las condiciones de pago y de interés.

MERCADO LOCAL

Ante una nueva escalada del dólar y un escenario financiero incierto, el miércoles 28/08 el Ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, anunció una serie de medidas con el objetivo de distender el desafío financiero de corto plazo y así disponer de reservas financieras suficientes para garantizar la estabilidad cambiaria e inflacionaria durante todo el período electoral.

De esta forma, se decidió la implementación de las siguientes cuatro medidas:

  • Bonos de Corto Plazo: Letes y Lecaps

Mediante el DNU 596/2019, el gobierno reglamentó la prórroga inmediata y escalonada de los vencimientos de sus títulos de deuda con vencimiento en el corto plazo (LECAPS, LECER, LETES y LELINK), sin afectar la respectiva moneda de denominación ni el capital ni las tasas de interés pactadas en cada caso.

El esquema fijado fue el siguiente:

  1. En las respectivas fechas de vencimiento originales se cancelará el 15% del monto adeudado.
  2. A los 90 días corridos del pago anterior, se pagará el 25% del monto adeudado original más el interés devengado sobre el saldo de dicho monto.
  3. El saldo remanente (60%) se cancelará a los 180 días corridos de la fecha de vencimiento original.

Es importante destacar que la postergación dispuesta NO alcanza a letras cuyos tenedores registrados al 31 de julio de 2019 en Caja de Valores sean PERSONAS HUMANAS que los conserven bajo su titularidad a la fecha de pago.

La postergación dispuesta no interrumpe el devengamiento de los intereses establecidos en los términos y condiciones originales.

  • Bonos emitidos bajo Ley Nacional

El gobierno elevará a consideración del Congreso un proyecto de ley que provea las herramientas necesarias para promover un reperfilamiento voluntario de vencimientos de capital bajo jurisdicción local, sin quita de capital ni de intereses y con la sola extensión de plazos.

Se estima que el proyecto de ley se enviaría el lunes al Congreso. El Ministro de Hacienda se presentará el miércoles, a las 15, en la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de Deuda Exterior, para explicarlo.

  • Bonos emitidos bajo Ley Extranjera

El Gobierno inició una ronda de diálogo con inversores privados para reperfilar los plazos de pago de la deuda que haya sido emitida bajo jurisdicción extranjera.

En un comunicado del Ministerio de Hacienda se explicó que «Se iniciará un proceso de reperfilamiento de los bonos bajo legislación extranjera, bajo las cláusulas de acción colectiva, con el fin de extender los plazos de vencimiento, sin quitas de capital ni intereses”.

La función de las cláusulas de acción colectiva es impedir que una minoría que no acepte un cambio en las condiciones de pago, bloquee el acuerdo o busque litigar en las cortes extranjeras para reclamar que el Estado respete la letra original del título. De esta forma, la voluntad de la mayoría obliga a todos.

Este tipo de cláusulas fue incluida en la deuda soberana argentina a partir de la experiencia de los fondos buitre, que tras el default de 2001 compraron a precio barato bonos argentinos, rechazaron las propuestas de canje realizadas por el Gobierno y acudieron a los tribunales de Nueva York para buscar una compensación.

  • FMI

Entre 2022 y 2023, el Gobierno debería devolver la mayor parte del crédito que recibió entre 2018 y este año por parte del Fondo Monetario Internacional.

Es por esto que el Gobierno anunció que iniciará conversaciones para extender los plazos de esas obligaciones que, indefectiblemente, deberán concluir en el próximo mandato.

Por otro parte y con el objetivo de frenar al dólar, a comienzos de la semana el Gobierno limitó las financiaciones en pesos a los exportadores para que de esa forma se vean obligados a volcar divisas en el mercado cambiario.

Así mismo, el viernes por la tarde sumó un nueva medida: la prohibición a los bancos de girar utilidades sin previa autorización. Desde el BCRA explicaron que con esta medida se busca garantizar que se mantenga la liquidez del sistema para que los depositantes puedan hacerse de la liquidez que demanden. Y agregaron que «En momentos de mayor incertidumbre buscamos que la liquidez del sistema sea mayor para evitar cualquier tipo de falta de dinero». Esta es una restricción que ya había estado vigente durante el kirchnerismo y este gobierno, entre 2006 y 2018.

Además de las medidas mencionadas, a partir del lunes, el BCRA volverá a la política de shock para frenar al dólar. La falta de resultados del sistema de subastas actual terminó por convencer al gobierno de apostar por un mecanismo que ya le dio resultados en el pasado, aunque por un período muy corto. De esta forma, desde el lunes el Banco Central intervendrá de forma «agresiva» para intentar estabilizar la divisa norteamericana.

Por el lado del mercado accionario, la baja continúa siendo el sector financiero uno de los más golpeados de la semana ante las últimas medidas tomadas por el gobierno, al ser los bancos grandes tenedores de Letras del Tesoro en pesos y dólares objeto del reperfilamiento de vencimientos implementado.

Si analizamos la evolución de las acciones integrantes del Merval desde valores pre PASO a los cierres del viernes vemos que, en el contexto de elevada volatilidad que nos encontramos transitando, las acciones de Aluar (sector: Industria Metalúrgica y Siderúrgica) son las que mejor comportamiento han presentado.

¿A qué se puede atribuir? Aluar se caracteriza por ser una empresa orientada al mercado externo, el 70% de su producción se exporta a Estados Unidos, Brasil, Japón y Alemania, entre otros, con ingresos dolarizados sujetos a la evolución del precio internacional del aluminio. De esta forma, acompaña variaciones en el tipo de cambio y, en gran medida, se mantiene ajena a la coyuntura del mercado local.

MERCADO INTERNACIONAL

Por su parte Wall Street cerró la semana en postivo, con ganancia en sus tres principales indicadores, y así despedir un volátil mes de agosto marcado por el descenso del rendimiento de los bonos del Tesoro e inversión de la curva y por nuevas tensiones comerciales entre China y EEUU.

La disputa arancelaria entre EEUU y China ha sido el principal tema del mes tras los anuncios cruzados de incrementos a las tarifas sobre los bienes del otro. La semana pasada China dio a conocer nuevos gravámenes sobre productos estadounidenses, a lo que EEUU respondío con nuevos aumentos sobre una gran cantidad de productos chinos.

No obstante, el Ministro de Comercio chino dijo este jueves que se opone al aumento de las tensiones comerciales, dando a entender que el país no tomaría represalias contra la última ronda de aranceles estadounidenses. El viernes, indicó que se están manteniéndo comunicaciones efectivas entre los negociadores.

Si uno desea tener exposición al mercado internacional, recordar que existen los CEDEARs. Los CEDEARs son Certificados de Depósito Argentinos que cotizan en el mercado local y representan acciones de empresas no argentinas. Tienen a su favor que, al ser acciones de empresas extranjeras, no son activos de riesgo local brindando opciones de diversificación y son instrumentos cuya cotización sigue la evolución del tipo de cambio, aunque coticen en pesos.