ContinĂșa la incertidumbre y la inestabilidad …
El viernes 23/08 cerrĂł una nueva semana complicada para los mercados locales e internacionales, caracterizada por nuevos temores sobre el rumbo de la economĂa del paĂs y global.
MERCADO LOCAL
A nivel local, se viviĂł un comienzo de semana agitado. Durante el lunes 19/08, feriado en la plaza local, los activos argentinos evidenciaron importantes pĂ©rdidas en el exterior. RegistrĂĄndose fuertes caĂdas en acciones locales y una nueva escalada del riesgo paĂs ante declaraciones de Alberto FernĂĄndez de que Argentina se encontraba virtualmente en un default. Afirmaciones que luego fueron desmentidas por colaboradores cercanos al candidato del Frente de Todos. En sus Ășltimas declaraciones a la prensa, Alberto FernĂĄndez dijo que «no hay posibilidad de que Argentina caiga en default si soy presidente, ya he vivido un default y es muy perjudicial para la sociedad». AdemĂĄs, admitiĂł que «nadie puede plantear seriamente una quita porque es una deuda contraĂda hace dos años» y resumiĂł su visiĂłn diciendo que «nadie podrĂa querer un default como soluciĂłn».
Tras la renuncia de NicolĂĄs Dujovne, el martes 20/08 asumiĂł un nuevo Ministro de Hacienda, HernĂĄn Lacunza.
En su presentaciĂłn como Ministro de Hacienda, Lacunza dijo que la prioridad del gobierno en este momento es «garantizar la estabilidad del tipo de cambioâ. SegĂșn su entender, el tipo de cambio se encuentra por encima de su equilibrio, ubicĂĄndose en los valores mĂĄs competitivo de los Ășltimos años, por lo que toda presiĂłn sobre el mismo no responderĂa a fundamentos reales y serĂan nocivos para el real funcionamiento de la economĂa y la generaciĂłn de presiones inflacionarias, en momentos de una inflaciĂłn que ya es demasiado elevada. En este sentido, anticipĂł que el BCRA implementarĂĄ todas las herramientas necesarias para que el tipo de cambio «no abandone el rango de precios de la semana pasada».
AsĂ mismo, el nuevo ministro destacĂł que en julio se alcanzĂł un superĂĄvit fiscal primario con los ingresos creciendo considerablemente por encima de los gastos, lo que los lleva a esperar un sobre-cumplimiento de la meta fiscal en el 3T19. Las medidas anunciadas la semana pasada tendrĂan un costo fiscal de 0,7% del PBI que estiman serĂa cubierto por una mayor recaudaciĂłn fiscal gracias a la mayor inflaciĂłn.
El Presidente del BCRA Guido Sandleris tambiĂ©n hablĂł y dijo que el salto del tipo de cambio interrumpirĂĄ el proceso de desinflaciĂłn y «la inflaciĂłn subirĂĄ en agosto y septiembre». Sandleris agregĂł que mantendrĂĄn las intervenciones cambiarias siempre que sean necearias y recordĂł que Argentina cuenta con un sistema financiero muy sĂłlido y lĂquido, en un intento de llevar tranquilidad a los tenedores de depĂłsitos en pesos y dĂłlares.
En las jornadas posteriores al anunciĂł de las nuevas polĂticas cambiarias, el tipo de cambio minorista se mantuvĂł sin cambios en los $57 (TC vendedor BNA), valor alcanzado el viernes 16/08.
El dĂa de hoy llego una nueva misiĂłn del FMI al paĂs con el objetivo de medir la nueva realidad que dejaron las PASO, evaluar las Ășltimas medidas tomadas y empezar a perfilar el futuro del prĂ©stamo por US$ 56.000 millones. Funcionarios del FMI se reunirĂĄn con el ministro de Hacienda. TambiĂ©n lo harĂĄn con los equipos econĂłmicos de FernĂĄndez el prĂłximo lunes. AdemĂĄs estĂĄ previsto que el FMI converse con el resto de los candidatos presidenciales.
El FMI indicĂł que el viaje busca «analizar los recientes acontecimientos econĂłmicos y financieros y los planes de polĂticas del gobierno», sin mencionar la revisiĂłn. La principal inquietud es quĂ© ocurrirĂĄ, con el giro por US$ 5400 millones, crucial para sostener la estabilidad de la economĂa en los prĂłximos meses.
En la actualidad, se estima poco probable que el Fondo decida posponerlo, considerando el estado actual del paĂs y la cercanĂa de las prĂłximas elecciones. La cancelaciĂłn del nuevo envĂo de fondos agravarĂa la delicada situaciĂłn que se encuentra atravesando la economĂa argentina. De esta forma, se prevĂ© que el Gobierno y el Fondo buscarĂĄn encarrilar la discusiĂłn y mantener con vida el programa.
MERCADO INTERNACIONAL
Los principales indicadores de la bolsa norteamericana cerraron en rojo el viernes ante un nuevo recrudecimiento de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. De esta forma, el Dow registró una pérdida del 2,25%, el S&P 500 del 2,42% y el Nasdaq del 2,86%.
El viernes iniciĂł la jornada con anuncios de China de la implementaciĂłn de nuevos aranceles a las importaciones norteamericanas a aplicarse a partir del 1/09 y 15/09 prĂłximo. Medida que no tardĂł en ser contestada por el presidente de Estados Unidos, quien respondiĂł con mĂĄs gravĂĄmenes a bienes chinos, en un nuevo capĂtulo de la guerra comercial que amenaza a la economĂa mundial.
Frente a dichos acontecimientos, se evidenciĂł un nueva ola de aversiĂłn al riesgo con caĂdas en las principales bolsas del mundo, bajas en los precios de los commodities y un mayor demanda de bonos del tesoro de EEUU.
Por otro lado, el viernes hablĂł el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell. En su discurso en la convenciĂłn anual de bancos centrales en Jackson Hole, Powell se mantuvĂł optimista sobre el futuro de la economĂa estadounidense, pese a que señalĂł a que hay riesgos significativos por el deterioro del crecimiento global. Se comprometiĂł a que la Fed va a actuar con el objeto de mantener el crecimiento de EEUU. Un nuevo recorte de su tasa de referencia en la prĂłxima reuniĂłn a llevarse a cabo el 18/09 se encuentra 100% descontada por el mercado.
El dĂa de hoy tendrĂĄ lugar una nueva reuniĂłn del G7 en Francia de la cual no se esperan grandes definiciones aunque se llevarĂĄn a cabo interesantes reuniones bilaterales.




